RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el flujo de aire entre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone ingerir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de conservarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de sensación ácida eventual tras una comida pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de ritmo dinámico, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de modo más más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la capacidad de manejar este procedimiento para evitar tirezas inútiles.



En este canal, hay diversos rutinas creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para iniciar, es útil llevar a cabo un ejercicio concreto que haga posible percibir del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el tronco sin moverse, impidiendo acciones marcados. La zona más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Hay muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los funcionamientos del físico humano, se difundieron teorías que Clases de Canto Respiracion no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una mano abierta en la zona de arriba del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este fase de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de tomar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page